1
.
Reverberación ancestral
Pensar el lugar de la Quina en las cosmotécnicas originarias: ancestralidad, significados y prácticas.
En este enfoque conversaremos a partir de los rastros de los saberes precolombinos sobre la quina, así como sobre saberes existentes acerca de plantas similares en la misma época. El trabajo de la mesa consiste en intentar una reconstrucción inicial, a partir de retazos, de las cosmotécnicas de Sudamérica desde el punto de vista de la Quina. Para esto, se propondrá un contrapunto entre saberes Ancestrales, estudios histórico-económicos y filosofías contemporáneas dedicas al problema de las existencias vegetales. (Memoria piedras, arboles, etc.)
2
.
Reverberación narcopolítica
Pensar la quina como vector narco-económico de dominación: colonialismo, saqueo y mercado
En este enfoque conversaremos sobre el lugar de la quina en la gestación de uno de los antecedentes centrales en la genealogía de la narcopolítica en la época colonial. Para esto, abordaremos desde la economía política los fenómenos de transformación de la quina en una mercancía anudada al contrabando, a proto-carteles farmacéuticos, a laboratorios clandestinos y una cierta lógica del valor-poder que redistribuye el sistema de dominación sobre el campos bióticos y abióticos. De este modo proponemos pensar a la quina como vector de desterritorialización narco-imperial haciendo énfasis en la figura del ensamblaje entre los flujos migratorios de la planta, los flujos económicos del mercado y los deseos coloniales que reconfiguran los territorios de la dominación. Aquí, la quina es pensada desde el ángulo narcótico o farmacéutico, como una máquina de producción deseante y de despojo territorial.
3
.
Reverberación espectral
Pensar la Quina en los escombros de la catástrofe, ruinas y supervivencias vegetales
En este enfoque proponemos una aproximación filosófica y política sobre algunas de las ruinas que han dejado tras de sí las reverberaciones de la catástrofe colonial asociadas al árbol de la quina: plantaciones y fábricas abandonadas, ecologías parasitarias que mutan, trabajadores que insisten en continuar labores que ya no representan un negocio, fantasmas que se aferran y desprenden de los escombros.La quinina extraída de este árbol para curar la malaria, fue a todas luces un material que alteró de manera fundamental el curso de la historia. Pensar a través del campo fantasmal de esta sustancia histórico-mundial nos lleva a imaginar de otras formas el mundo poscolonial en el habitamos. Desde este ángulo, nos interesa poner sobre la mesa la continuidad de dos tipos de trayectorias atadas a las ruinas de la quinina: por un lado, aquellas que alimentan el tejido de una cierta lógica de la soberanía imperial presente hoy en día; por el otro, aquellas que se re-editan, como el eterno retorno de un fantasma, en los movimientos de emancipación que regresan una y otra vez como intentos de transformación de una soberanía plebeya. ¿Cómo pensar las supervivencias de la quina? ¿Qué formas adquieren los escombros cuando se les intenta mirar desde archivos que no quieren dejarse atrapar por el archivo colonial? ¿Existirán mundos habitables que florezcan a partir de las ruinas de la quinina?
4
.
Reverberación especulativa
Pensar la Quina como máquina vegetal y como semilla de imaginación política
En este enfoque proponemos pensar lo que significaría fabular con este árbol como un catalizador de cambio a nivel político y estético. Esta aproximación nos permitirá repensar los vínculos entre la recolección, la vida de esta planta, la ficción y la política. En este espacio produciremos variaciones y versiones de lo que significaría recrear el futuro, los lazos de afecto y las relaciones interespecie. En este sentido, el espacio tiene la vocación de provocar una conversación sobre las fuerzas de transformación vital de una imaginación que se nutre de la historia, impugna el plantacionoceno y crea a partir de las vibraciones de este árbol.