¿Oficinista de la flora?
Árbol que llaman de calenturas
Cura mortal
Tráfico de plantas
Pintorescas y coloridas leyendas
Expertos de la quina
Un dato, un rumor, una fábula
Flora "oficial"
Historias oscuras
Delirios maláricos
Ciencia imperial
La fotosíntesis como divinidad
Por las plantas
Fiebre por la fiebre
¿Descubrimiento o apropiación?
Caminos del Moriche (2024)
Yo, al escribir ahora en un escritorio, ¿soy un oficinista de la flora? ¿Voy de la planta que veo crecer a las notas de mi cuaderno, consciente de que paso de un mundo a otro?
Efrén Giraldo
descripción del árbol de la quina
De arboles i yervas salutíferas, que produze el Peru se pudiera llenar un tomo, i referir milagros de la naturaleza (…) Produze esta tierra un sin numero de yervas medicinales i raizes provechosas, unas conocidas, que son la botica de los Indios, i curan a los Españoles donde no ay boticas, i muchas se aplican en las ciudades donde curan Medicos, i ojala trataran de conocer las que no están esperimentadas, i estudiaran en ser erbolarios, que la salud no se espusiera a tantos peligros, ni los medicamentos sinples permitieran tantos achaques. Dase un árbol que llaman de calenturas en tierra de Loja, con cuyas cortezas, de color de canela, echas polvos dados en bebida el peso de dos reales, quitan las calenturas i tercianas; an echo en Lima efectos milagrosos…
Fray Antonio de Calancha (1584–1654)
artículo publicado por la BBC (2017)
La quina curó una fiebre y provocó otra que resultó mortal para ella.
Martin Riepl
Sumario de plantas oficiosas (2022)
Como se sabe, el antecedente del tráfico de plantas se remonta a la quina –Cinchona officinalis–, cuyas propiedades farmacéuticas empezaron a ser altamente apreciadas en Europa luego de que en 1631 sus cortezas fueron llevadas a Italia, patria de los herbarios. Hasta hoy, sus derivados la convierten en droga elegible para el tratamiento contra el paludismo y en remedio para las fiebres con que el trópico cobra la entrada de los incautos en sus dominios.
Efrén Giraldo
Estudio Crítico acerca de Ios Hechos Básicos en la Historia de la Quina (1947)
Por cuanto a las leyendas altamente imaginativas de que los Indios descubrieron las-propiedades de la corteza al observar que "leopardos atacados de fiebre masticaban la corteza dé unárbol particular, que resultó ser el Arbol de Calenturas", o que los europeos adquirieron tal conocimiento en gracia de que "en un lugar desierto un soldado español, atacado de una crisis de fiebre palúdica, bebió agua de un lago rodeado de árboles de qujna, en el cual algunos de ellos habían caído, haciendo, por así decir, una infusión natural dé la planta, después de lo cual se habría dormido profundamente; despertándose mgs tarde enteramente curado", justamente por lo que ellas son fruto exclusivo de la fantasía, dichas pintorescas y coloridas leyendas deben sobrevivir. Es un hecho establecido, respaldado por los primeros Cronistas y Misioneros, que los Indios eran a la vez finos observadores de la naturaleza y connotados botánicos, siendo en particular admirable el extenso conocimiento que tenían de las plantas medicinales.
Jaramillo Arango
Science Cultivating Practice: A history of agricultural science in the Netherlands and its colonies 1863-1986 (2001)
La organización de la producción de quina puede considerarse una injerencia más del gobierno colonial que se asemeja a grandes rasgos a otras intervenciones en el sistema de cultivo. Pero el cultivo de quina fue la primera forma de producción agrícola colonial en la que el gobierno organizó, supervisó y controló el proceso de cultivo por medio de «expertos».
Harro Maat
Caminos del Moriche (2024)
El caucho es hasta ahora un dato, un rumor, una fábula, y no tiene ningún papel en la primera parte de la historia. Aparece la quinina, por supuesto, un derivado de la quina, elemento fundamental en historias donde las fiebres tropicales aquejan a los personajes, pero los individuos vegetales de la selva aún están ausentes. Es como si estos seres fueran solo datos antes de ser presencias.
Efrén Giraldo
Caminos del Moriche (2024)
De manera recurrente, en la nomenclatura científica que consulto aparece el término latino officinalis. (…) Las etimologías son una oportunidad para la manifestación de lo que yace en la constitución de la lengua, como si algo hubiera estado siempre ahí, esperando pasa emerger de la trama del sentido. Linneo incorporó a su sistema el término officinalis en 1735 para connotar que la planta tenía un uso culinario o medicinal, algo que, siendo rigurosos, nos lleva al hecho de que la palabra "oficina" remite al almacén de un monasterio.
Efrén Giraldo
Evolución de la Medicina en el Ecuador (1938)
Sin embargo, en más de un aspecto dicha historia es todavía bastante oscura. Y, lo que es aún más singular, sobre particulares que hace ya tiempo son hechos más o menos establecidos, o que han debido ser hechos establecidos, se leen a cada paso aserciones que no sólo se contradicen entré sí, sino que en puntos fundamentales ellas mismas están contradichas por los hechos reales, por forma que uno se pregunta como tales afirmaciones han podido pasar incontrovertidas por generaciones.
Gualberto Arcos
Evolución de la Medicina en el Ecuador (1938)
El paludismo «se presentó en las tropas de Alvarado en forma perniciosa Acometiéndoles aquellos accesos denominados por Krafft-Ebing, delirios maláricos, y que consisten en fuertes alteraciones psíquicas y en terribles excitaciones».
Gualberto Arcos
Scientific colonialism: a cross-cultural comparison (1987)
El punto no es el papel de la ciencia en la historia imperial, sino la ciencia misma como historia imperial.
Roy Macleod
La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura (2017)
Es por ellas (las plantas) y atreves de ellas que nuestro planeta es una cosmogonía en acto, la génesis constante de nuestro cosmos. La botánica, en este sentido, debería encontrar un tono hesiódico y describir todas las formas de vida capaces de fotosíntesis como divinidades inhumanas y materiales, titanes domésticos que no tienen necesidad de violencia para fundar nuevos mundos.
Emanuele Coccia
La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura (2017)
Por las plantas, desde el inicio la vida se define como una circulación de vivientes y, por esta causa, se constituye en la diseminación de formas, en la diferencia de especies, de reinos, de modos de vida.
Emanuele Coccia
La otra raya del tigre (1984)
Y de allí surgió la fiebre, como fiebre del oro; la quina anaranjada, la quina roja, giraban en la mente de los cazadores de fortunas. Se inició la odisea, la anuencia, los bosques empezaron a ser violentados por los machetes sedientos de oro… La fiebre corría y la quina paradójicamente la encendía.
Pedro Gómez Valderrama
Remedios para el Imperio: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo (2000)
Los viajeros y naturalistas actúan como agentes tanto del Estado como de Dios, y sus descubrimientos o actos de apropiación, aunque proclamados individualmente, son presentados en nombre del rey y con una fuerte justificación religiosa.
Mauricio Nieto