Sobre el proyecto
¿Cómo dar sentido a un paisaje que desaparece? La búsqueda de un sentido, o el proceso de buscarlo, puede hacer surgir y disolver mundos. Este es el caso del árbol de quina (Cinchona officinalis) —un árbol que antaño era endémico de los bosques de los Andes y prácticamente se extinguió allí en el siglo XIX— que alimentó el primer cártel farmacéutico del mundo, con sede en los Países Bajos, a principios del siglo XX. La semilla de esta propuesta surge del deseo de llenar algunos de los vacíos en las narrativas que rodean al árbol de la quina y, a partir de ahí, comenzar a articular una larga cadena de acontecimientos que han permitido históricamente una enorme expoliación, pero que son difíciles de entender como un conjunto coherente, así como su relevancia actual. Estos episodios opacos —que han convertido a las sabidurías tradicionales en "delirios ignorantes", pero que sin embargo fueron cruciales para el desarrollo de las "reflexiones cultas" de la ciencia, la medicina y la botánica— han desaparecido de las narrativas "oficiales" de la ciencia tanto en los países sudamericanos como en el Norte Global. Con este proyecto investigamos específicamente la producción de conocimiento e ignorancia en torno al árbol de la quina, a través de las redes que conectaron a los países de América del Sur con los Países Bajos, y a través del Cartel de la Quina en Ámsterdam, con otros territorios coloniales de todo el mundo.
Queremos hacer visibles las conexiones desconocidas entre los territorios que estaban ganando su independencia y los inicios de la agroindustria en los Países Bajos: un proceso que fue convenientemente prototipado primero en las colonias y luego transportado a la metrópoli. Al examinar dos paisajes distintos —un bosque que desaparece en Colombia y los vestigios arquitectónicos de su comercio en los Países Bajos— aspiramos a sacar a la superficie estas historias y hacer más tangibles sus interconexiones, entendiendo el diseño de estas conexiones en un sentido amplio (y expansivo). Examinaremos el diseño de los ensamblajes que hacen posibles los descubrimientos botánicos, científicos y el desarrollo de sustancias farmacológicas, pero también como una (infra)estructura que permite y oscurece procesos de extracción: epistémica, social, económica y biológica. Con el desarrollo de este proyecto, exploraremos el papel simbólico de la arquitectura (¿vernácula? ¿informal? ¿invisible?) y su papel muy concreto en las prácticas extractivas coloniales, más allá de su existencia material.
Créditos
Proyecto
SANTIAGO ARCILA
Escritores y colaboradores
Alexis Milonopoulos
Centro de Malestares Tropicales
FEDERICO POZUELO
Iván Darío Ávila
JAVIER RUIZ
NATALY ALLASI CANALES
ROBERTO SÁENZ
Juan David Cárdenas
JULIANA HURTADo
Nicolás Hernández-Díaz
Invitados
ALEJANDRO CORTÉS
ANDREA LEHNER
BÁRBARA SANTOS
DIEGO MORENO
Federico Nieto
Iván Darío Ávila
JUAN CORTÉS
JUAN DAVID CÁRDENAS
JULIANA HURTADo
Nicolás Hernández-Díaz
Ilustraciones
Diseño y desarrollo web
Agradecimientos
harro maat
LIBRERÍA PROSA DEL MUNDO
NADA
roberto sáenz
STIMULERINGSFONDS